Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Investigadores nacionales e internacionales visitan Salar de Atacama

Investigadores nacionales e internacionales visitan Salar de Atacama

Académicos de las Universidades Libre (Alemania), Innsbruck (Austria), Cuyo (Argentina) y Católica del Norte (Chile), recorrieron la faena como parte del workshop denominado “Extractivismo Minero en el sur de Los Andes”, desarrollado en San Pedro de Atacama.

​“Fue muy importante apreciar en terreno aquella información que solo conocíamos a través de mapas o fotografías”, señaló Bárbara Göbel, antropóloga y directora del Instituto Iberoamericano de Berlín. “Por ello, agradecemos la posibilidad entregada por SQM de recorrer sus instalaciones y complementar el trabajo ejecutado en nuestro simposio, donde hemos tenido la posibilidad de discutir las distintas dimensiones y perspectivas del extractivismo en esta zona”.

Durante el recorrido a las áreas litio y potasio, los profesionales tuvieron la oportunidad de conocer “in situ” el quehacer de nuestros (as) trabajadores (as) y el desarrollo tecnológico empleado en los procesos.

“Las visitas que nos acompañaron están ligadas a diversas ramas del conocimiento: arqueología, geografía, geología, sociología y antropología. Por esta razón, resultaba de gran interés para ellos, ver y conocer las operaciones mineras más relevantes de la segunda región; algunas cupríferas y, especialmente, Salar de Atacama”, explicó Alejandro Bucher, gerente de Medio Ambiente y Comunidades, quien lideró la visita.

El ejecutivo explicó en la oportunidad, que para SQM es muy importante poder desarrollar estas visitas técnicas, las cuales buscan dar a conocer su quehacer e informar cabalmente respecto al trabajo efectuado por los 1.234 trabajadores que componen esta faena.

“Queremos ser un aporte; nutrir los conocimientos académicos y científicos que se están desarrollando en torno al litio; permitiéndole a nuestra Compañía, aprender desde las distintas disciplinas y retroalimentar la información respecto a los procesos productivos y de relacionamiento comunitario”, puntualizó Bucher.

Para Hans Gundermann, investigador y docente del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte, resultó de gran relevancia poder conocer la perspectiva y visión de los propios funcionarios que componen la Compañía, ya que “nos entrega la oportunidad de ampliar nuestro background sobre la minera a gran escala”.

“Además, tuvimos la ocasión de entender todo el trabajo que SQM realiza con las comunidades aledañas a sus operaciones, aportando asesorías para el desempeño de una serie de programas educativos, sociales y culturales en la comuna de San Pedro de Atacama”, finalizó el académico.

,
,