Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Ecosistema de Salar será estudiado por los mejores

Ecosistema de Salar será estudiado por los mejores

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las más importantes del mundo, realizará un diagnóstico ecológico y medioambiental de diferentes sistemas bióticos y abióticos de la cuenca del Salar de Atacama.

Mientras en el mundo se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer, cuatro de ellas se reunían en España para firmar un documento de gran importancia para Chile y su medio ambiente. Ximena Aravena, jefa de Medio Ambiente, y Marcela Paratori, jefa del proyecto, ambas de la VPOPL, se reunieron con Rosa Menéndez, presidenta del CSIC, y Eulalia Moreno, de la Estación Experimental de Zonas Áridas y que será responsable de la investigación, daban vida al contrato de cooperación científica que permitirá estudiar un ecosistema de uno de los mayores depósitos mundiales de litio y potasio.

El contrato de cooperación científica busca realizar un diagnóstico y una evaluación ecológica y medioambiental de diferentes sistemas bióticos y abióticos de la cuenca del Salar de Atacama, el mayor depósito salino de Chile. Para ello, el CSIC ha formado un equipo multidisciplinar de investigadores expertos en ecología y recursos naturales que realizarán el diagnóstico durante el año y medio que dura el proyecto (de enero de 2019 a julio de 2020).

El CSIC es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y su objetivo es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, a través de la colaboración con entidades españolas y extranjeras.

“El proyecto se enmarca en la mejora continua del plan de seguimiento ambiental, acorde con nuestra política de desarrollo sostenible”, explicó Alejandro Bucher, vicepresidente de Medio Ambiente, Comunidades y Tecnología de Soqui, y agregó que “constantemente estamos definiendo nuevos desafíos que permitan continuar con el mejor estándar a nivel mundial”.

Durante un año y medio, según explicó la investigadora Eulalia Moreno, se investigarán “los componentes ambientales que forman el ecosistema Salar de Atacama: microorganismos, suelo, agua, flora, fauna y otros organismos acuáticos. Por esta razón en el CSIC formamos un equipo de investigadores expertos en estos temas, pertenecientes a siete institutos diferentes”.

El proyecto se desarrollará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual, así como los datos que se han registrado durante estos 12 años de seguimiento, todo ello suministrado por la empresa; mientras que en la segunda fase, se propondrán mejoras para la optimización del PSAB, con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial.

“El objetivo es comprender mejor los sistemas bióticos y abióticos que se van a proteger, identificar sus demandas y necesidades y, a partir de ellos, proponer las mejoras necesarias al Plan de Seguimiento existente”, indica Eulalia Moreno.

,
,