Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Alumnos de la carrera Civil Ambiental de UNAP realizaron asignatura práctica en invernadero experimental de La Tirana

Alumnos de la carrera Civil Ambiental de UNAP realizaron asignatura práctica en invernadero experimental de La Tirana

Los estudiantes trabajaron, entre otras cosas, identificando los principales elementos que se utilizan en la hidroponía y evaluando el impacto ambiental que genera este tipo de agricultura en la región.

En la Pampa del Tamarugal, específicamente en la localidad de La Tirana, se ubica el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola y Ganadero, que considera un invernadero experimental de hidroponía, instalaciones desarrolladas por SQM, a través de un convenio con la Municipalidad de Pozo Almonte y la ejecución de Fundación La Semilla. Hasta allí llegaron alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Arturo Prat, quienes durante el primer semestre del 2022 realizaron parte de su malla curricular de manera práctica en el lugar.

Esta iniciativa se enmarcó en los objetivos principales del centro que busca ser un referente para fines sociales, educativos y de capacitación, y conversa con los ejes principales del Plan de Sostenibilidad de la compañía química.

Así lo explicó Pablo Pisani, gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos de SQM: “Estas clases en terreno para estudiantes de Tarapacá fueron un componente importante para nosotros, ya que a través del programa Atacama Tierra Fértil, que tiene más de 10 años de vida, buscamos ser un punto de referencia que demuestre cómo la agricultura y la ganadería pueden escalar a un nivel técnico superior, que permita modelos de negocios interesantes para las diferentes comunidades de este entorno”.

Dentro de las características que posee el centro experimental, destacan el control de la humedad y la radiación solar, además de un moderno sistema que optimiza el uso del agua en una zona donde las condiciones climáticas son totalmente extremas.

Alberto Martínez, rector de la UNAP, destacó las iniciativas que ha desarrollado la mesa de trabajo que considera a la casa de estudios, la compañía no metálica y el municipio local. “Este trabajo multisectorial permitió que toda una asignatura del semestre fuera a través del aprendizaje situado, así lo hemos denominado y estamos muy orgullosos de que nuestros alumnos estén poniendo en práctica real los conocimientos que van adquiriendo en la asignatura”.

Por su parte, Juan Segovia, académico de Ingeniería Civil Ambiental UNAP agregó que “los alumnos analizaron los cultivos de lechuga, morrón y acelga, identificaron los principales elementos que se utilizan, como la cantidad de fertilizantes, agua o energía, y evaluaron los impactos ambientales que genera este tipo de industria, de esta manera elaboraron recomendaciones técnicas de mejoramiento a este sistema hidropónico experimental”.

Cabe señalar, que sumado a todo el conocimiento técnico que los alumnos y alumnas lograron adquirir, se sumaron importantes aspectos dentro del aprendizaje, como el trabajo en equipo y la formación de liderazgo positivo.

“Fue una experiencia bastante grata, porque uno se da cuenta de todo lo que hemos aprendido como estudiantes y también podemos nutrirnos de las conversaciones más técnicas que se dieron con los profesionales que nos orientaron a mejorar y aumentar nuestro conocimiento”, señaló al respecto Guillermo Mellado, Estudiante de la UNAP.

Finalmente el Alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, reconoció que la situación hídrica en Tarapacá y el país es compleja, “por lo que la innovación, el desarrollo y la capacidad instalada de las empresas privadas nos permite soñar con un mejor futuro, por eso valoramos este tremendo proyecto en Tarapacá y espero que sea un alternativa para el recambio en la matriz productiva de nuestra región”.

,
,