Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

En Tarapacá rescatan tradición fúnebre pampina a través de taller de flores de papel

En Tarapacá rescatan tradición fúnebre pampina a través de taller de flores de papel

Tras los exitosos talleres de flores de hojalata que se han realizado desde hace 7 años en distintas localidades del norte de Chile, el Museo del Salitre junto a SQM, este año lanzaron en Pozo Almonte e Iquique un nuevo taller orientado al rescate de las flores de papel.

La confección de coronas de flores de hojalata y de papel es una tradición que data de la época de esplendor del salitre. Las familias arraigaron esta tradición pampina para rendir culto a sus seres queridos que partieron, arte fúnebre compatible con el clima extremo de la pampa y que llenaba de color los cementerios de las ex oficinas salitreras del norte chileno.

Para continuar rescatando y poniendo en valor esta tradición pampina, SQM y el Museo del Salitre este año realizaron una innovación, implementando en Pozo Almonte e Iquique un taller de flores de papel que dejó atrás la confección de coronas de flores de hojalata que venían desarrollando desde hace 6 años junto vecinas y vecinos de Tarapacá.

“Es una tradición muy bonita y es muy enriquecedor ver a la comunidad interesada en que este arte no muera”, destacó Claudia Zepeda, monitora del taller.

Yolanda Pérez es una de las participantes del taller. Esta iquiqueña explica que: “desde pequeña la confección de flores fue una tradición familiar. Las preparábamos y nos organizábamos con la familia para ir a visitar a nuestros familiares”. La integrante de la nueva versión del taller cuenta que vivió en la salitrera Catalina donde arraigó esta tradición, la que hoy podrá rescatar a través de esta iniciativa. “El taller me viene muy bien porque cuando viene mi familia desde Santiago, Antofagasta y Calama, nos reunimos para hacer las flores, así podré transmitirle los conocimientos para mantener esta linda tradición”, expresó la alumna.

Gary Mérida, encargado de Relaciones Comunitarias de SQM, manifestó que: “como empresa heredera del legado salitrero, nos hemos propuesto rescatar, resguardar y difundir la cultura pampina a través de iniciativas como esta que ponen en valor tradiciones que nacieron durante la época de esplendor del salitre. Nos sentimos muy orgullosos de la alta convocatoria que ha tenido el taller, pues no solo se interesaron adultos en participar, sino que también jóvenes que asumieron la responsabilidad de rescatar esta tradición y transmitirla a las nuevas generaciones”.

El taller culmina con una romería a distintos cementerios de Tarapacá para el día de todos los santos, recorrido que realizan los propios alumnos del taller junto a una banda de bronce para llevar su arte a los cementerios que yacen en la inmensidad de la pampa calichera.

,
,