Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

News

La ruta de la energía

La ruta de la energía

Un grupo de periodistas nacionales recorrió el desierto para conocer cómo producimos los insumos de las energías renovables que hoy se imponen: las sales solares de las plantas CSP y el litio de la electromovilidad.

El Mercurio de Santiago, su par de Antofagasta, CNN Chile y la Revista Minería Chilena viajaron con el equipo de Comunicaciones para conocer en Coya Sur y en el Salar de Atacama, cómo se producen el nitrato de potasio, el nitrato de sodio, el litio y el potasio, respectivamente.

En Coya Sur, Carlos Díaz, vicepresidente de Operaciones Nitratos Yodo, les explicó en detalle el origen de las sales solares, su proceso productivo y su funcionamiento como sistema de almacenamiento energético en las plantas de energía solar concentrada.

Este producto es vital para alimentar estas plantas llamadas CSP, por su sigla en inglés Concentration Solar Power, y las que, gracias a las propiedades de las sales solares que desempeñan el rol de una batería, tienen la capacidad de almacenar el calor generado durante el día, para luego liberarlo por la noche y/o en días nublados, asegurando una continuidad operacional que otros sistemas de energías renovables, como la energía solar o eólica, no pueden garantizar.

El grupo de prensa también pudo visitar y recorrer la planta termosolar de Cerro Dominador, ubicada en la cercanía de María Elena y que se levanta como el mayor proyecto de esta especie en Latinoamérica. Éste se encuentra en su fase final de construcción, y se espera que opere a plena capacidad en 2020, pudiendo almacenar 17,5 horas de energía y generar 210 MW, capacidad que le permitiría abastecer a una ciudad como Antofagasta.

Posteriormente, en el Salar de Atacama, el gerente de Medio Ambiente Alejandro Bucher, les mostró las diferentes etapas del proceso del potasio y del litio; el primero, un elemento clave para la formación del nitrato de potasio de las sales solares, y el segundo, un componente fundamental de las baterías de ION Litio y por lo tanto del desarrollo de la electromovilidad.

Mira la cobertura de esta ruta de la energía:

CNN – Mercurio Antofagasta – Mercurio Santiago

,
,